Estamos ante los dos anuncios más importantes del año para OpenAI, y ambos pueden consolidar su posición privilegiada, pero también amenazar su futuro.
 
¿Tienes problemas para ver este email?, Ver en el navegador.
#xatakaletter221
 
 
EL TEMA DE LA SEMANA
OpenAI ha vivido la que probablemente es la semana más importante de todo el año y una de las más importantes de su historia. Empezó fuerte cumpliendo una promesa largamente esperada: lanzó sus primeros modelos abiertos, y con ellos nos demostró que era posible montar un ChatGPT gratuito en nuestro PC. 

Nosotros hemos probado uno de estos modelos y lo cierto es que las primeras impresiones han sido estupendas. Puede que no sea el más avanzado de los modelos abiertos disponibles —Qwen3, de Alibaba, es especialmente popular—, pero este es un paso significativo por parte de una empresa que parecía haber cerrado esa puerta y que ahora ha vivido su particular momento DeepSeek.

Pero el segundo gran momento de la semana deja pequeño a ese primer anuncio. Se trata del lanzamiento de GPT-5, la quinta generación de su modelo fundacional. No se producía un salto tan importante (al menos, teóricamente) desde marzo de 2023, cuando llegó el fabuloso GPT-4. Llevamos mucho esperando este nuevo modelo, pero la cosa se complicó. Parecía estar a la vuelta de la esquina hace nada menos que quince meses, pero pronto empezaron a aparecer datos preocupantes. Se habló de desaceleración de la IA, y la llegada de GPT-4.5 supuso el primer gran fiasco de la empresa.

GPT-5 necesita dar un salto enorme en su capacidad.  Y lo necesita para poder seguir liderando este mercado y así lograr que los inversores sigan invirtiendo en ella. De momento los benchmarks son positivos, pero la evolución —como esperábamos— es aparentemente modesta. Correcta, pero no excepcional. 

Lo que importa quizás es cómo ha cambiado la forma de plantear ChatGPT, que ahora "elije por nosotros" qué tipo de modo de funcionamiento necesita para respondernos. Eso es una buena noticia por un lado, pero también lo es mala por otro. Lo que sí es buena noticia sin más es que GPT-5 se podrá usar incluso en las cuentas gratuitas de ChatGPT. Por supuesto, con límites, porque si quieres usarlo al máximo, toca lo de siempre: apoquinar.
 
 
PARA ESTAR AL DÍA
🪫 Tempor velit ea exercitation. Amancio Ortega es el casero de Amazon, Primark y Zara: les ha cobrado casi 1.000 millones de euros en alquileres.

🍚 Playas escatológicas. Los veranos son tan cortos en Finlandia que ha aceptado a un invitado para disfrutar de las playas: kilos de caca.

🛩️ Energía con segunda vida. Las plantas termosolares están de capa caída, así que ahora tienen dos trabajos: generar energía de día y cazar asteroides de noche.

🐥 China a por todas. El "Amazon chino" acaba de comprar MediaMarkt por 2.500 millones. Amazon tiene un problema en Europa.

⛰️ Turistas con mala fama. "Chulos, prepotentes y sabelotodos": si la pregunta es si existe 'madrileñofobia' en España ya tenemos la respuesta.

🛍️ Cuidado que pican. Si España cree que las velutinas son un problema es porque no sabe qué ha encontrado EEUU: avispas radiactivas.

💾 El otro gigante asiático. India es una apisonadora económica y geopolítica. No es "la nueva China": su estrategia para crecer es inédita.

 El mar ayuda. Sabíamos que vivir cerca del mar nos hacía "ganar" años de vida. Lo que no sabíamos es que era literalmente.
 
 
LOS LANZAMIENTOS
Análisis
Análisis
 
 
PARA LEER TRANQUILAMENTE
💾 Un contrarrevolucionario brillante. China no sería una potencia tecnológica si este científico preso no hubiera descifrado cómo escribir mandarín con teclado QWERTY [Genbeta].

🍚 Espejito, espejito. “¿Cómo realzarías mi belleza natural?”. Qué hay detrás de los miles de mujeres que usan el espejito mágico de ChatGPT [El País].

🪫 La IA Open Source funciona. He probado los nuevos modelos de OpenAI. Ha sido una pequeña odisea con premio: tengo un ChatGPT en local [Xataka].

🐥 Galácticos de la IA. A Meta le conviene que el precio de joven asiático top 1% en machine learning esté en 100 millones al año [Error500].

⛰️ Deja que la IA trabaje por ti. Los agentes son lo más potente de la IA ahora mismo. Llevo una semana usando varios y mi móvil ha ganado superpoderes [Xataka Android].

🛍️ Juego de tronos fantástico.  Un joven George R. R. Martin escribió a Marvel tras quedarse embobado con Los 4 Fantásticos. La respuesta de Stan Lee cambió su vida [VidaExtra].

🛩️ Una guerra positiva. Movistar al fin tiene vía libre para ser más agresivo con sus ofertas. Y eso se debe a otra buena noticia: que hay más competencia.

Burocracias modernas.Los jóvenes ingenieros están diciendo adiós al trabajo soñado en Silicon Valley [The New York Times, en inglés].
 
 
QUÉ VER

Esta semana John Tones vuelve para recomendarnos la segunda temporada de 'Miércoles', que acaba de estrenarse: "Yo era de los que no daban un duro por 'Miércoles'. El humor negrísimo de los comics de Charles Addams, lo icónico de la encarnación de Christina Ricci en las dos películas y hasta la rareza desnortada que era la serie de televisión en blanco y negro, todo jugaba en contra de una serie producida por una compañía como Netflix, acostumbrada a limar todas las aristas y el peligro de las franquicias que adapta ('Death Note', 'Cowboy Bebop'...). Sin embargo, el resultado fue estimulantemente siniestro y afín al personaje. No es tan demoledora como las películas, pero sirve como sustituta.

Y la segunda temporada, por suerte, mantiene todo lo que nos gustó de la primera. Un nuevo misterio sobrenatural en la academia Nevermore, un asesino en serie suelto en la escuela, más presencia de los Addams.... Y los dos pilares de la serie en plena forma: por un lado, Jenna Ortega, que no ha perdido ni pizca de carisma y es, si cabe, más siniestra aún que en la primera temporada; y Tim Burton continúa con la asombrosa recuperación de los últimos años, ejemplificada en el fabuloso corto en stop motion que incluye en uno de los episodios y que es una pequeña obra maestra por sí misma".
 
 
LA CIFRA
500 años
El genio de Leonardo da Vinci, aunque limitado por la tecnología de su tiempo, parece haber vuelto a encontrar vigencia cinco siglos después. Sus cuadernos, repletos de esquemas visionarios, incluían el célebre “tornillo aéreo”, un diseño helicoidal concebido como máquina voladora que, si bien nunca fue construido ni viable con los medios del Renacimiento, representaba ya una idea temprana de hélice generadora de sustentación.

Ahora, un estudio de la Universidad Johns Hopkins, disponible en arXiv y aún pendiente de revisión por pares, apunta a que este mecanismo podría resolver uno de los problemas más serios de los drones actuales: el ruido excesivo.
 
 
BAZAR TECH
¡Comprar ahora!
¡Comprar ahora!
 
 
¿SABÍAS QUE...?
 
 

Cada domingo en tu buzón.

💚

Para cancelar tu suscripción a esta lista, haz click aquí

Webedia España S.L., Calle Zurbano 73 1º, 28010 Madrid, España
Twitter Instagram Youtube TikTok
Facebook LinkedIn Telegram Twitch