Las medidas que está tomando Donald Trump están provocando consecuencias diversas. Los aranceles del 25% para las importaciones de México y Canadá que acaba de activar son una forma de impulsar la industria y el empleo en ese país. Mientras tanto, China está tratando de aprovechar el momento para exportar más que nunca, pero hay muchos elementos importantes en esta guerra comercial.
China está regando el mundo de exportaciones. El gigante asiático lleva años impulsando acuerdos de comercio con países de todo el mundo. El Ministerio de Comercio del país lo demuestra en su listado de acuerdos de libre comercio, que incluye a países como Australia, Corea del Sur, Suiza o Chile.
China ya comercia con casi todo el mundo. Hay acuerdos en negociación con Noruega, Israel o Panamá, pero también se están investigando nuevos acuerdos con Colombia o Canadá, precisamente uno de los grandes afectados por los recientes aranceles de Trump. Un conocido analista, Balaji, compartía un gráfico en el que se apreciaba la evolución de esos acuerdos desde 2000 a 2024, cuando China ha llegado a muchos más países con sus exportaciones.
Pero es que China necesita exportar. El problema es que China produce mucho más de lo que consume, y que exporta mucho más de lo que importa. Ocurre con el acero, con los coches o con los paneles solares, y como indicaban en CNN eso la impulsa a incrementar sus exportaciones para revivir su economía. Y cuando exporta, lo hace beneficiándose de que gracias a esa sobreproducción puede competir en precios, echando del mercado a empresas locales que no pueden competir en ese terreno.
Y consumir mucho más. Como decíamos, el desequilibrio entre lo que se consume y lo que se produce en China es notable. Según el Banco Mundial, en el mundo el consumo representa el 75% del producto interior bruto (PIB), pero en China solo llega al 53-54%. Eso se debe a diversos factores, como indican en Carnegie Endowment, pero impulsar ese consumo doméstico es realmente complicado, lo que hace que las exportaciones sean aún más críticas.
Cuidado con importar demasiado. Si los países que comercian con China importan demasiadas mercancías y productos chinos, corren el peligro de desindustrializarse, como de hecho ha ocurrido en los últimos años en Occidente. Hemos delegado la producción de tecnología a China, por ejemplo, y las medidas de Trump precisamente están dirigidas a recuperar terreno en ese mercado. El problema afecta también a las economías emergentes, que se ven inundadas de productos chinos y sin capacidad de exportar los suyos.
Ejemplo: el coche eléctrico. BYD ha logrado convertirse en el gran protagonista del segmento de los coches eléctricos en 2024, y lo ha hecho gracias a esa estrategia. Sus coches suelen ser más aseguibles y eso ha logrado atraer a un gran número de compradores. Competir con el coche eléctrico chino se ha vuelto muy difícil, así que Europa recurrió hace meses a los aranceles para tratar de equilibrar las cosas.
EEUU apuesta por EEUU. Las medidas de Trump están castigando duramente las importaciones y están intentando lograr que las empresas fabriquen allí para que el país no dependa de esos productos y materiales extranjeros. Anuncios recientes como los de TSMC o Apple precisamente tratan de evitar los aranceles pero fuerzan a estas empresas a tomar decisiones estratégicas que de otro modo probablemente no hubieran tomado.
Las exportaciones de China a EEUU importan, pero no tanto. La mayoría de exportaciones de China se centran en otras regiones, y no tanto en EEUU. En 2022 esas regiones sumaron unos tres billones de dólares, frente a lo 637.000 millones dedicados a EEUU. El negocio con ese país es destacable, sí (un 22% del total), pero no crítico para las exportaciones chinas que pueden verse afectadas por los aranceles.
Canadá (probablemente) se hará más amiga de China. El "castigo" arancelario afectará al comercio entre EEUU y países como Canadá, pero precisamente este país lleva años incrementando sus cuotas de comercio con China. Beijing ya ha mostrado su intención de reforzar esos lazos comerciales con Canadá, y el propio primer ministro canadiense, Justin Trudeau, dejó clara la situación. Al referirse a Trump destacó cómo lo que está haciendo es algo "muy tonto. Dos amigos peleándose es exactamente lo que nuestros oponentes en todo el mundo quieren ver".
México también reacciona. Claudia Sheinbaum, presidenta en México, también dejó claro que "es tiempo de la defensa de México" frente a los aranceles impuestos por Trump. La mandataria revelará sus planes próximamente, pero puede que también se acabe acercando al gobierno chino como parte de esa respuesta frente a las medidas de Trump.
Ser amigo de China tiene su aquel. Esa disposición de China a llegar a acuerdos comerciales con más y más países no está exenta de problemas, y de hecho lo hemos visto con el ejemplo de los aranceles europeos al coche eléctrico chino.
Y mientras, derrumbe de las bolsas. Las políticas arancelarias de Trump han provocado en los últimos días un desplome de las bolsas, y las grandes tecnológicas de EEUU han sufrido especialmente ese golpe. Ayer lograron contener un poco las pérdidas, pero las caídas han sido significativas tanto en los mercados tradicionales como en las criptodivisas.
Imagen | Cage Skidmore | Paul Kagame
Ver 22 comentarios
22 comentarios
togepix
Es que cae de cajón .
- No han aprendido NADA de las sanciones a China . Se ha hecho mucho más fuerte con su independencia tecnológica .
- Si rechazas a tus aliados , TE GANAS ENEMIGOS .
Este señor ultra liberal aplica una política arancelaria , comunista e intervencionista del estado en la economía diariamente .
¿ Que puede salir mal ? Todo .
Si se creen que Canadá, Mexico , América Latina , China van a quedar con los brazos cruzados ….
Este nò llega al segundo año de mandato , liquidado por las grandes empresas que van a crugirles a aranceles , y con una inflación disparada .
Se le acaba la tontería en cuanto Wall Street diga basta .
bioibon
Acabo de llegar de Canadá (dos semanas por trabajo). Es alucinante el odio que tienen a los estados unidos en este momento. Me han comentado los autóctonos que hay tal berrinche, que la gente se ha pasado en masa de Amazon a Aliexpress, que va a abrir varios mega almacenes. La gente está pidiendo abrir el mercado a China y Europa y según el Vancouver Sun (uno de los principales periódicos allá) se va a abrir sobre todo la industria del metal a China de manera inminente.
Por fin al mundo parece despertar y dejar a los USA en el lugar que les corresponde.
pedrosalguera
Por fin se escucha cada vez más de esa sobreproducción china y cómo funciona el daño que hace a nuestras industrias y por tanto a nuestra economía
Espero que los disparates de Trump no hagan pensar a nuestros dirigentes que sustituirlo por China sea buena idea, porque sería incluso peor estrategia a medio-largo plazo
Los disparates de Trump en EEUU pueden (ya empiezan a serlo, de hecho) frenados por los estados, los jueces, la presión de las empresas, asociaciones, etc. Pero lo que estamos viendo nos muestra el peligro de que una autocracia se ponga al frente de la mayor potencia tecnológica, económica y militar del planeta
geodatan
-¿A que se dedica tu marido?
-Es presidente de una empresa de importación y exportación
-Pues tiene un puesto muy importante
-Y exportante
allfreedo
Froilán es un aficionado en dispararse en el pie comparado con Trump o Melón Mustio.
borjalopez84
Trump es un loco, pero es lo que votaron los t...
kvd
Me sorprende que se empiece a hablar tanto de la "sobreproducción" de China.
Tal como se dirige la economía, vamos dirigidos a factorías especializadas en sectores nicho con gran cuota del mercado que operen en modo monopolio / oligopolio. Tal como sucede con los principios activos de los medicamentos, que se incendia una fabrica y vamos jodidos durante años.
China perderá competitividad en sectores diversos con el paso del tiempo, pero mientras han conseguido que les paguemos parte de la inversión realizada y poder vivir de forma autárquica si están dispuestos a pagar el sobrecoste.
recluso
No sé si lo que pretende Trump es forzar bases de negociación con la estrategia del loco, pero lo puede pagar caro. China, le tapas la cara a su dictadura comunista y tal, y se ve hasta guapa ahora.
ldmoore
Estados Unidos está dirigida por un señor que parece dar bandazos, hoy amenaza a sus vecinos y aliados con sanciones para presionarlos y mañana retrocede. ¿Que gana erosionando su confianza? Incertidumbre, caos, inflación... Todo lo que nadie quiere ver.
China es un monstruo exportador, monstruo que han creado los occidentales y sus aliados. Ahora están pagando las consecuencias.
China es una economía errática. Es puramente capitalista, pero planificada a la vez. Es un hecho clave.
Las empresas locales tecnológicas se copian y devoran entre ellas, pero el gobierno central no se corta a la hora de dar subvenciones para empresas relacionadas con la tecnología, pues la innovación es clave. Me da igual, si tengo 9 que fracasan, si saco a 1 ganador.
Es un mercado complejo de entender, así que muchas empresas occidentales no tienen cuota allí o la han perdido como se ha visto con las multinacionales tecnológicas a principios de los 2000.
China lleva años siendo la fábrica más avanzada del mundo, eso le da la capacidad de producir más de lo que su demanda interna puede satisfacer, ese exceso de producción lo vierten en exportaciones a precios de derribo para liquidar stocks. Antes eran productos de bajo valor añadido: toallas, sombrillas, ropa... Ahora el problema es que se suman los de alto valor: coches eléctricos, móviles inteligentes, baterías de litio, paneles solares. Occidente debería relexionar sobre esto... Además ese exceso que exportan al libre mercado, junto a la mencionada política de innovación a fondo perdido del gobierno les da alas para seguir creciendo y corregir los graves errores en materia económica del gobierno central.
El principal socio comercial de China en 2024 no fue la UE o Estados Unidos como muchos pensarán, sino la ASEAN. Además con el crecimiento exponencial de la economía India sus ingresos van a aumentar mucho más en las siguientes décadas, y tiene al lado a Corea del Sur y Japón, dos países punteros en ciertas áreas tecnológicas que tarde o temprano acabarán cediendo para tener un trozo mayor de la tarta. El mercado asiático tiene una proyección gigantesca.
La clave final es que China está muy enfocada en la IA, los habitantes de asia oriental son los únicos junto a las empresas punteras de Estados Unidos (que no sus habitantes) que han entendido la importancia crucial de invertir en innovación e IA. En occidente la gente se burla de la IA y lo considera una burbuja. En asia oriental no, ellos vieron como una IA ganaba al campeón mundial de go. Tal vez, cuando se cree un robot que marque goles en occidente... Simplemente no se va a poder competir con ellos para cuando el ciudadano occidental promedio se de cuenta el retraso será más pronunciado de lo que ya lo es. Ellos y las empresas americanas van a copar mucha parte de toda la tarta las próximas décadas si nada cambia. Europa ni se ha enterado de lo que debe hacer aún...
thecrackmaster
Me gustaba xataka antes de que se volviera un pasquín propagandístico de los progres
ae123
Trump se lo ha buscado el solito. Si no fuera por las intervenciones de Musk, en estos momentos estaría en prisión.
Literalmente fue apoyado para que varios millonarios no pisaran la cárcel (que se lo merecían)
Y si Trump sigue así, pues negocios con China y que USA se hunda.
reper
eso tiene mucha más miga. importaciones chinas que indirectamente llegan a EEUU. Los aranceles afectarán las exportaciones de China directamente pero también indirectamente. México importa de China para exportar a EEUU, por ejemplo.
Trump quiere reindustrializar el país con dinero privado. A ver si funciona.
notelodigo1
Si los países se esforzaran más por competir, en vez de rearmarse, igual el mundo sería un poquito mejor.
Donde entra el comercio no suelen entrar las balas, y China nos lo ha demostrado una y otra vez.