Quisimos imitar el modelo finlandés y su obsesión por digitalizar las aulas, pero ahora queremos volver a colegios sin pantallas
 
¿Tienes problemas para ver este email?, Ver en el navegador .
#xatakaletter201
 
 
EL TEMA DE LA SEMANA
Los chavales de la Escuela Pía de Caldes de Montbui, en Barcelona tenían un gran problema: " llegaban a la ESO y no se les entedía la letra", decían los responsables del centro. La razón, dedujeron rápidamente, fue que durante mucho tiempo habían abrazado la digitalización de las aulas, pero por el camino se habían olvidado de enseñarles a los chicos cómo escribir en condiciones.

Hace ya más de una década que Finlandia nos trató de enseñar el futuro de la enseñanza. Uno en el que en lugar de aprender a escribir a los niños se les enseñaba cada vez más a teclear. Las pantallas podían ser una potente herramienta para la enseñanza, se decía, y poco a poco fuimos oyendo hablar de más y más proyectos en los que cuaderno y boli eran cada vez más reemplazados por tableta y stylus.

Pero si Finlandia nos animó a que abrazáramos las pantallas en los colegios, Suecia nos mostró que igual aquello no era buena idea. En España ni siquiera teníamos claro si dejar que los niños tuvieran el móvil en clase, pero hace unos meses esa ambición por digitalizar quedó totalmente atajada. Tras el rechazo en algunos colectivos, el Gobierno de España elegió el camino de las cero pantallas en clase

Como bien decía mi compañero Javier Lacort al hablar de este pendulazo educativo, el sistema educativo español tan pronto abraza las innovaciones como las rechaza con fruición después. Siete comunidades autónomas —con la Comunidad de Madrid como ejemplo especialmente restrictivo— se preparan ya para recuperar el papel y limitar las horas frente a las pantallas. Quienes somos padres tenemos opiniones encontradas, pero a priori una cosa parece clara.

Eso ayudará a que a nuestros niños se les entienda la letra.
 
 
Ofrecido por LG
Una sala cine sigue siendo una sala de cine, pero es innegable que el número de películas y series que vemos en casa es muy-muy superior al que disfrutamos en pantalla grande. ¿Es posible trasladar esa experiencia cinematográfica inmersiva hasta el salón de casa?

En LG creen que sí, y el mejor ejemplo son sus televisores OLED. No solo porque desde hace 12 años ofrecen el único negro puro, sino porque, además, ofrecen el único blanco puro, generando el máximo realismo y un contraste infinito a la imagen, y el sistema operativo webOS 24, que se renueva cada año, permitiéndonos  estrenar un nuevo Smart TV
 
 
PARA ESTAR AL DÍA
🪫 ¿Y el sol, qué? Está lloviendo tanto en marzo que ha provocado algo sorprendente: que la energía solar deje de crecer en España.

🍚 Nutritivo pero poco apetitoso. Creíamos que era un desecho, pero acabamos de descubrir que el residuo de la fermentación del arroz es un "superalimento".
 
🛩️ Fallo nuclear. China acaba de dar un giro a la carrera lunar: sus científicos han detectado un fallo de diseño en el reactor de la NASA.

🐥 Árboles radioactivos. En los años 60 España quiso experimentar con radiación gamma. El resultado fue un "bosque atómico" en Alcalá.

⛰️ Se buscan hosteleros. Japón se ha dado cuenta de que para acoger a 60 millones de turistas le falta algo: trabajadores en los hoteles.

🛍️ Pescando cuadricópteros. Ucrania está capturando los drones de Rusia gracias a un escudo inesperado: las redes de pesca de un pueblo de Dinamarca.

💾 Diéselgustazo (o no). España pidió 25.000 millones de euros a Europa a cambio de subir el diésel. Tiene hasta Semana Santa para cumplir.

La otra guerra de los cielos. La paradoja de la enorme industria de drones de Ucrania: una ventaja contra Rusia, un problema para sus pilotos.
 
 
LOS LANZAMIENTOS
Análisis
¡Comprar ahora!
 
 
PARA LEER TRANQUILAMENTE
🪫 Mucho ruido, pocas nueces. Los PC Copilot+ prometían una revolución. He probado uno y de momento hay más promesas que realidades [Xataka].

🍚 Genes perdidos. La mayor empresa de análisis genético ha quebrado: ¿qué pasa con mis datos si envié mi ADN a 23andMe? [elDiario.es]

🛩️ Construcciones salvavidas. Era el puente con más suicidios de Seúl. Gracias a Samsung, ahora lo conocen como el 'Puente de la Vida' [Territorio S].

🐥 Copresidentes. “Hipnocracia” o el régimen de la sociedad adormecida con dos sumos “sacerdotes”: Trump y Musk [ElPaís].

⛰️ Aquí no, Musk. Italia es el primer país de Europa en detener el despliegue de Starlink. España puede ser la siguiente [Xataka Móvil].

🛍️ Adolescencia. La serie de la que todo el mundo habla explica el lado más perverso de internet [El Confidencial].

💾 Es nuestro Android, no el vuestro. Google le da una puñalada al software libre: todo el desarrollo de Android será privado [Xataka Android].

Alto secreto (ya no). Así es como la Administración Trum me mandó accidentalmente sus planes de guerra [The Atlantic, en inglés].
 
 
QUÉ VER
Esta semana John Tones nos trae una serie muy meta: 'The Studio': "Posiblemente todo este esfuerzo no suponga nada para arreglar sus maltrechas cuentas, pero lo cierto es que en Apple TV+ se están viendo unos estrenos de calidad muy notable. A la imprescindible segunda temporada de 'Separación' se suma ahora una comedia creada, dirigida y protagonizada por Seth Rogen que satiriza las interioridades más bochornosas de Hollywood: 'The Studio'. Poco glamour y mucha obsesión por el beneficio inmediato en un retrato que no deja títere con cabeza, y donde podemos ver reflejados muchos de los vicios de la industria audiovisual.

Cada episodio refleja una fase del proceso de producción de una película desde los ojos del recién nombrado director de un estudio que aún conserva algo de fe en el cine como manifestación artística. Se verá escaldado cuando vea que en Hollywood ahora todo son superhéroes, secuelas y grandes nombres. No olvidemos que Rogen y su compinche habitual Evan Goldberg están detrás de una de las series más corrosivas de los últimos tiempos, 'The Boys', así que podemos esperar grandes dosis de veneno y mala baba".
 
 
 
 
LA CIFRA
8.200 millones
En noviembre de 2022, la ONU celebró que ya éramos 8.000 millones de humanos en la Tierra. Son estimaciones, claro, pero más allá de la cifra, lo realmente interesante es que en 2023 no llegamos a la tasa de reemplazo y que la humanidad llegará a su pico a finales de siglo para, irremediablemente, empezar a caer. Pero… ¿hasta qué punto podemos fiarnos de esas cuentas? Es algo que lleva tiempo encima de la mesa, y ahora un estudio llega para añadir más picante al afirmar que nos hemos equivocado contando.
 
 
BAZAR TECH
¡Comprar ahora!
¡Comprar ahora!
 
 
¿SABÍAS QUE...?
 
 

Cada domingo en tu buzón.

💚

Para cancelar tu suscripción a esta lista, haz click aquí

Webedia España S.L., Calle Zurbano 73 1º, 28010 Madrid, España
Twitter Instagram Youtube TikTok
Facebook LinkedIn Telegram Twitch